Lila Levinson e José Carlos Gentili |
Lila Levinson, José Carlos Gentili e Alice Duo |
Queridísimo
José Carlos
Lamento tanto el poco tiempo que
tuvimos para charlar, intercambiar ideas y pensamientos; porque, ¡oh
sorpresa¡ al leer casi todo el libro
Origen de las Almas, comprendo que tu alma y la mía galopan por el mismo
sendero. Que satisfacción haber conocido tanta gente de tan elevado nivel intelectual (también estuve hojeando los otros
libros). ¡Qué trabajo y responsabilidad de información el libro PAN-AMERICANISMO
LITERARIO. Ah¡ deploro no haberlo tenido antes en mis manos, pero qué alegría
poseerlo ahora y conocer un poco más de cada uno de ustedes. Que admiración por
tantos libros impresos y la formación intelectual, docente y profesional que
poseen.
Leí tres páginas de tu libro EL LAGO
DE LOS CABALLOS. Y esa mínima cantidad de hojas me pinta lo que será el resto
Por otra parte me cautivó que tengamos
similitud en el pensamiento metafísico, cósmico y de algunos seres que marcan el
universo: (como S. Hawcking o Copérnico).
Una maravilla tu conocimiento de los grupos
étnicos de América. Te informo de algunos que poblaron Mendoza y que aún siguen
sus descendientes luchando por su tierra.
HUARPES DE CUYO- Comunidad Huarpe Lagunas Del Rosario (acá estuvimos)
Sus idiomas autóctonos eran el
allentiac y el millcayac (ver idiomas huarpes).
Los rastros de poblamiento más
antiguos en esta zona se remontan a 9.000 años A.C. y han sido encontrados al
Sur del río Mendoza, en las localidades de Agrelo (Luján de Cuyo) y Barrancas
(Maipú). Corresponden a pueblos cazadores, recolectores y agricultores, con
incipientes conocimientos de riego, tejido e hilado, cerámica y construcción de
chozas con quincha rudimentaria. Entre los lugares habitados, cabe señalar el
sitio donde actualmente se encuentra la Ciudad de Mendoza, las Lagunas de
Huanacache (Lavalle) y las riberas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y
Atuel. Los pueblos indígenas que habitaron la provincia fueron al Sur los
Puelches y Pehcuenches; y, al Norte los Huarpes, quienes, para fines del siglo
XV habían sido dominados por los Incas. El proceso de incanización de los
aborígenes de Cuyo, se produjo en las dos últimas décadas del siglo XV, menos
de un siglo antes de la llegada de los españoles. Cuyo integró el Collasuyo,
parte austral del Tahuantinsuyo o imperio incaico, cuya capital estaba en el
Cuzco y alcanzaba su confín en esta latitud, a ambos lados de los Andes. El
inmenso imperio se comunicaba por el camino del Inca, con tramos troncales en
Argentina y Chile y ramales que vinculaban ambas vertientes. Este camino
descendía por territorio andino hasta Uspallata (Las Heras). Vinculaba
tamberías (hemos hecho con mi grupo trabajos de energía para descontaminar en Tambillo, paraje de estos aborígenes)
para albergar a los mensajeros y poblaciones de mitimaes, colonos agricultores
y militares incaizados. Su dios más venerado y respetado era Hunuc Huar.Puelches
y Pehuenches.
En la zona del Sur mendocino vivían
aborígenes que se diferenciaban de los araucanos que invadieron la región a
mediados del siglo XVII. Eran los Pehuenches antiguos y los Puelches
Algarroberos y Puelches de Cuyo. Pehuenche es una voz araucana que significa
"gente de los pinares". Estos montañeses eran cazadores de guanacos y
recolectores de semillas y frutas silvestres, de algarroba, molle, piñones de
araucaria. Con estos hacían una especie de pan y una bebida parecida a la
chicha; los piñones reunidos en una época del año se conservaban en silos
subterráneos para el consumo en todo tiempo. Cuando llegó el caballo, se
aficionaron a su carne. Las armas que utilizaban eran el arco y la flecha, las
boleadoras de dos bolas y, al comenzar la araucanización, usaron también la
lanza de varios metros de largo; las flechas llevaban una punta triangular sin
pedúnculo. Trabajaban el cuero para confeccionar prendas de vestir y cubiertas
para los toldos y recipientes; usaban unos odres de piel de guanaco para el
transporte de agua. Los que vivían cerca de los lagos habrían fabricado balsas,
probablemente de juncos o de totora. Los trabajos de plumas eran una de las
ocupaciones principales de los hombres, pero en lo que más se distinguieron los
pehuenches fue en el arte de la cestería, que aprendieron de los huarpes, sus
vecinos.
Los Puelches de Cuyo o Algarroberos se encontraban en Mendoza al Norte de los Pehuenches
en el pedemonte cordillerano, entre los ríos Barrancas-Colorado y el río
Diamante que los separaba de los Huarpes. Habitaban también en el Norte de la
provincia del Neuquén antes de ser desplazados por los Pehuenches, a su vez
empujados por los Huiliches Serranos. Eran un grupo afín a los Pehuenches
originales, que también pertenecía al grupo huárpido. Su alimento principal fue
la algarroba y como diferencia sustancial con los Pehuenches que eran
básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. Sus principales
parcialidades fueron: Morcoyanes, Chiquillanes, Oscoyanes y Tinguiriricas. Los
Chiquillanes habitaban desde el cerro El Nevado hasta el departamento General
Alvear y el río Diamante, y sectores aledaños de Chile. Los Morcoyanes ocupaban
la región de la Payunia. Para los Puelches, el alimento principal era la
algarroba, por eso se les llamó algarroberos.
Tuve el privilegio en el 2008 de ser invitada
por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO a un
encuentro con pueblos aborígenes en
Lavalle, distrito de Las Lagunas del Rosario (norte de Mendoza) dónde ahora es
un secano y en la antigüedad había una hermosa laguna y ellos vivían de la
pesca y de las artesanías realizadas con junquillos que crecían en las orillas.
Ahora sólo hacen artesanías de paja y barro y crían cabras. Ese es un lugar al que
algún día te llevaré a conocer. En ese entonces firmamos un acuerdo para ayudarlos
a recuperar las tierras y algo se ha logrado. En aquel entonces nos quedamos a
dormir en una escuela albergue; los niños de 13 años se rebautizaron con
nombres Huarpes y al otro día a las 6 de la mañana se hizo la ceremonia del año
nuevo con 7 grados bajo cero, ya que fue el 21 de junio.
Espero no haberte cansado con tanta verborragia, pero quisiera
contarte tantas cosas nuestras, llevarte al Aconcagua, a nuestros viñedos,
finca, ríos y arroyos. Esto es un
desierto y se convirtió en un oasis por
el esfuerzo del hombre. Tienes que volver en la primera semana de marzo y
concurrir a la FIESTA DE LA VENDIMIA. Es
diferente del carnaval de Rio. Acá son tres o cuatro kilómetros de veredas con
250.000 personas aplaudiendo el paso de los carros con las reinas, son tres días
y es algo muy impresiónate.Bueno te dejo descansar de tanta
información caótica.(parece una carta de aquella que enviaban los brasilienses
jajaj) Es que deseo decirte miles de cosas en tres minutos. Supongo que tienes una hermosa familia y podrías venir
con ellos y compartir mi experiencia como “guía turística” jajaja. Abrazos con
todo mi corazón.
Lila Levinson
Locutora Nacional Mat. 2221
Diplomada Gestión Social y Cultural
Distinción Sanmartiniana 2004
Distinción Ciudad de Mendoza 2011,2012,2013
Premio Adolfo Calle 2011
Premio “David Blanco”2013
Nenhum comentário:
Postar um comentário